Enfermería, la carrera con más salidas laborales; Arqueología, la que menos

Más de un millar de alumnos se examinan a partir de hoy en Burgos con la esperanza de cursar una carrera que les permita encontrar un futuro trabajo, donde el grado de Medicina es el grado que más salidas laborales ofrece y el de Arqueología el que menos.
Si atendemos a las carreras que el día de mañana van a ofrecer más posibilidades a los jóvenes para labrarse un futuro laboral, a nivel local nos encontramos en el primer puesto con el grado de Enfermería, puesto que a los cinco años de terminarlo, el 95% de los graduados ya trabajan en empleos que se ajustan a sus estudios e ingresan más de 1.500 euros. Le siguen a más distancia carreras vinculadas a las ramas de la infórmatica, finanzas, marketing o ingenierías, entre las que encontramos a Data Scientist, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Administración y Dirección de Empresas o Derecho. Aparte de las ya mencionadas, otros estudios que en los últimos años están creciendo en este sentido son Matemáticas y Física o Química.
En el extremo opuesto, en el ámbito nacional a los recién titulados les costaría más encontrar trabajo, en los grados de Ciencias Sociales y Humanidades. Ocupan los primeros puestos de esta lista los estudios en Arqueología, Periodismo, Ciencias Políticas, Historia o Geografía. Arqueología es una de las carreras con una inserción labiral menos favorables, con un 77% de tasa de empleo y solo un 54% de recién titulados trabajando en su área de estudios o similar. Además, en España, la tasa de paro para los historiadores es del 23,3%, la de los estudiantes de Ciencias Políticas un 12,9% y la de los periodistas un 11,3%.
Otras de las carreras que peor futuro auguran en cuanto al mercado laboral se refiere son Historia del Arte, Conservación y Restauración, Bellas Artes, Terapia Ocupacional y Gestión y Administración Publica.
El estudio que arroja estos estadísticas se basa en datos albergados extraídos de la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios (INE) de los graduados cinco años antes, y sus resultados se concluyen de cuatro indicadores: la tasa de empleo, el dinero ganado (porcentaje igual o superior a los 1.500 euros mensuales), el ajuste del puesto con el nivel de estudios y el ajuste del empleo al área de estudio.