Los hábitos tras el Covid

La pandemia de Covid-19 cambiará muchas cosas en nuestra sociedad y entre ellas los hábitos del consumidor, que tendrá que adaptarse a una nueva realidad.
Una realidad que deberá irse modificando durante el proceso de desescalada pero también una vez concluya éste y es que el impacto del coronavirus ha cortado de raíz costumbres y rutinas, que ahora, y en base a las imposiciones sanitarias y gubernamentales, evolucionan hacia lo que se ha denominado una «nueva normalidad».
Un estudio denominado ‘Deconstruyendo al consumidor’ de EY-Parthenon ahonda en esta cuestión y arroja algunos datos relevantes sobre cómo cambiará el ocio, la hostelería y el turismo.
El documento analiza, en primer lugar, la percepción de los ciudadanos sobre cuándo volverán a disfrutar de su ocio diario: ir de copas, a un restaurante, disfrutar de una película de estreno en el cine o ir de compras.

En esta gráfica se pueden apreciar las expectativas del consumidor de cara a los próximos meses. En ella, se analizan diferentes opciones de ocio en función de las preferencias y es que hay una parte importante de la sociedad, la mayoría, que considera que recuperará su rutina de ocio a medio plazo y en función de la crisis sanitaria, otra parte de los consumidores condiciona ésta al fin del desconfinamiento y la desescalada y una tercera a la existencia de una vacuna.
Así, por ejemplo, el 60 por ciento de los encuestados asegura que acudirá a un restaurante a medio plazo, lo mismo que el 57 por ciento que cree que tomará un aperitivo en una terraza en función de la evolución de la pandemia y un 48 por ciento que hará lo mismo a la hora de ir a tomar una copa y salir de fiesta.

¿CUÁNDO SE ACUDIRÁ A UN EVENTO?
Llama la atención que algo más de los encuestados condiciona acudir a un evento a la existencia de una vacuna contra el Covid-19, mientras que sólo el ocho por ciento condiciona a este factor acudir a casa de un amigo.
Los viajes, en función del destino, también quedan condicionados en la mayor parte a la evolución de la infección. Y así, el 50 por ciento de los encuestados asegura que sólo cogerá un avión cuando haya mejorado la situación sanitaira.
La evolución epidemiológica también es un factor esencial a la hora de coger un tren, en el 60 por ciento de los casos, el mismo porcentaje que sostiene que acudirá a un hotel a medio plazo y en función de dicha evolución.
En relación al turismo, la encuesta concluye que siete de cada diez españoles estaría dispuesto a pagar más por tener condiciones de flexibilidad en la cancelación o los cambios de sus viajes , siendo los jóvenes o las clases acomodadas las más predispuestas a ello.
A nivel profesional, casi la mitad de los encuestados cree que los desplazamientos y viajes laborales se reducirán considerablemente.

GASTO EN TURISMO
El estudio también cuantifica el gasto en turismo y viajes una vez superada la crisis sanitaria y, en este sentido, los castellano y leones estiman que en el 32 por ciento de los casos será similar al anterior a la pandemia, el 24 por ciento menor, el 22 por ciento mucho o menor o nulo y el 22 por ciento restante mejor o mucho mejor.
Este último dato es similar al de otras comunidades autónomas, como Castilla y-La Mancha, Galicia o el País Vasco. Sin embargo, el 43 por ciento de los vascos, por ejemplo, cree que gastará más o menos igual que antes de la pandemia frente al 32 por ciento que cree hará lo propio en Andalucía o Castilla y León.