ARCHIVADO EN

La Universidad de Burgos presentará el día 8 el libro «Para que no me olvides»

La Universidad de Burgos presentará el lunes  8 de abril el libro «Para que no me olvides» que cuenta la historia de un grupo de mujeres “Las Madres Contra la Droga de Madrid” y su lucha durante casi 40 años.

La obra será presentada, a partir de las seis de la tarde, en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. Esta actividad está organizada por la profesora de  psicología de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos, Dra. Sara Tapia, la Asociación Saltando Charcos “iniciativas para la inserción social” y la Coordinadora de Barrios en colaboración con la Facultad de Humanidades y Educación, El Programa de Acercamiento Intergeneracional de la UBU y la Universidad de Burgos.

Según los organizadores, “La historia de las Madres contra la droga es tan extensa como su dignidad, una historia de lucha en femenino que comenzó en los barrios del sur de Madrid hace ahora casi 40 años, a finales de los años 70. Años donde la participación de la mujer en  los asuntos de lucha social era escasa e incomprendida por los hombres, sobre todo en ambientes marginales. Las madres reaccionan en la defensa de sus hijos e hijas que caen en la heroína, organizándose horizontalmente en las parroquias de base como la de Vallecas (Madrid), son años de peleas dramáticas, de apoyo muto, de formar familia y sobretodo de crecer.

  Pero la lucha de estas mujeres no se limitó aquí, al contrario, comprendieron que el origen de sus problemas se originaba en un sistema injusto que marginaba a una parte de la población a la exclusión, comprendieron y se pusieron en movimiento. Aprenden a defenderse, a luchar, a conocer y analizar críticamente, un aprendizaje de toda una vida, que las llevo a sumarse a la lucha por los derechos de las personas presas, a denunciar los «intereses» de las instituciones en el movimiento de la heroína en los barrios pobres de Madrid.

 “Lo que pretendemos con este libro, es comentar de viva voz, desde nuestras entrañas, que aquí en el Estado Español se produjo el exterminio de toda una generación de jóvenes. Gran parte de la generación de principios de los sesenta fue aniquilada al permitirse, sin ninguna impunidad, que la heroína llegara a los barrios más pobres de todas las ciudades. Esto contuvo a miles de jóvenes que con toda su vitalidad, se enfrentaban al nuevo panorama socio político, lleno de cambios y proyectos”..

 “Esa certeza nos hizo reaccionar e inventar otras formas de lucha, que ahora desde la más profunda humildad, queremos compartir por si puede ser útil a cualquier persona en cualquier lugar del mundo, que luche para que ninguna injusticia social sea silenciada y olvidada por la historia”.

 

ARCHIVADO EN
OTRAS NOTICIAS