Estos son los temas que han caído en las pruebas de Lengua e Historia en la selectividad de Castilla y León

Miles de alumnos han iniciado hoy en Castilla y León los exámenes de la selectividad, donde ya se han desvelado varias de las preguntas y opciones que les han caído en las asignaturas troncales.
El primer examen al que han tenido que hacer frente los alumnos ha sido el de Lengua Castellana y Literatura II, donde han tenido que escoger entre dos opciones. La opción A la conformaba el comentario de texto extraído del artículo «Mujer educada: mujer peligrosa», publicado por la escritora marroquí Najat El Hachmi en el diario El País. En la opción B, los jóvenes se encontraban con otro artículo del mismo periódico bajo el nombre de «No leáis», del escritor Javier Cercas.
En el siguiente apartado correspondiente al análisis morfológico de palabras, los alumnos han tenido que enfrentarse a dos de los siguientes términos: desconcertado, claudicación, finge y verdadero. Una vez terminadas estas dos partes, han tenido que desarrollar el tema de educación literaria, donde se les han propuesto los siguientes contenidos: «La poesía a principios de siglo. Modernismo y generación del 98. Rubén Darío y Antonio Machado», «La poesía de 1939 a 1975. Claudio Rodríguez» o «El teatro de 1939 a 1975. Antonio Buero Vallejo». Hay que recordar que la literatura es la prueba donde muchos alumnos pueden subir su nota en esta asignatura con un máximo de 3 puntos.
En lo referido a la prueba de Historia, otra de las obligatorias de la selectividad, se han propuesto cinco bloques con varios apartados en las que los estudiantes han tenido que elegir responder a cinco cuestiones: una de cada bloque, o dos de uno y las otras tres de bloques diferentes. Algunas de las preguntas entre las que los alumnos han podido escoger han ido desde los cambios introducidos por el Al-Andalus, pasando por la dictadura de Primo de Rivera, la política económica del franquismo o la Constitución de 1978.
Además, hoy también han comenzado la prueba en varias comunidades de España. En Cataluña, por ejemplo, la tendencia ha sido bastante parecida a la de nuestra comunidad, donde los estudiantes se han encontrado con un texto de Javier Marías, palabras a analizar como «voraces» e «inaudibles» y también «La Fundación» de Antonio Buero Vallejo. Otra de las comunidades que han dado el pistoletazo de salida a sus pruebas han sido las Islas Canarias, que han contando entre sus opciones de comentario de texto con un artículo de Leila Guerriero de El País sobre la violencia machista y un fragmento de «la obra literaria»La Casa de Bernarda Alba» de Federico García Lorca.