La comarcalización como medida fundamental para combatir la violencia de género

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha propuesto una batería de medidas para acabar con la lacra social que supone la violencia de género en nuestro país, unas medidas que pasan por ejemplo, por la creación de juzgados comarcales que atiendan los casos de los núcleos rurales de población.La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, María Ángeles Carmona, ha destacado que esta medida es fundamental para que todas las víctimas de violencia de género sean tratadas de igual forma, independientemente del núcleo poblacional donde vivan, y puedan utilizar los recursos que actualmente hay en marcha.
Carmona ha destacado que desde el Observatorio han detectado que un 63 por ciento de los asesinatos por violencia de género se producen en núcleos de población inferiores a 100.000 habitantes.Para la presidenta del Observatorio, “la ruralidad es un factor importante de vulnerabilidad”, donde “a veces en pueblos pequeños es difícil contar que se está sufriendo violencia de género”.
Carmona ha señalado que sin duda la comarcalización de los juzgados “debe hacerse de forma seria y sosegada”, sin sobrecargar los juzgados de España.
Otras de las medidas que se han propuesto en el Congreso de los Diputados, con el fin de redactar un pacto de gobierno contra la violencia de género, es crear tipos legales de ciberacoso por violencia de género.
El ciberacoso es uno de los grandes temas que más preocupa a la sociedad e general, y que afecta en gran medida a los jóvenes. Aquí, existen “lagunas legales”, que deberían atajarse introduciendo tipos penales que vayan en ese sentido, como ah señalado María Ángeles Carmona.
Por otro lado, proponen la posibilidad de que cualquier personas pueda denunciar un episodio de violencia de género, incluso cuando la víctima no se atreve o no quiere, con el fin de ponerlo en conocimiento de las autoridades, ya que según ha relatado Carmona, “la denuncia es la única manera que pone en marcha el mecanismo de protección integral de la víctima”.
Para la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, el clima que se respiraba ayer en el seno del Congreso de los Diputados referente a la creación de ese pacto de estado contra la violencia de género fue de mucha conciencia y responsabilidad ante esta lacra social. Y ha remarcado, que está convencida de que “todos los grupos parlamentarios harán lo posible para que este pacto llegue a buen puerto”.
Carmona ha hecho estas declaraciones previa a su intervención en la Jornada de Análisis “Mujeres víctimas de violencia”, que se ha celebrado este jueves en el seno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Léon (TSJCyL) en Burgos.
La Jornada ha contado además con la participación de la directora y guionista Mabel Lozano, quien ha analizado otras formas de violencia sobre la mujer como la trata de mujeres para la explotación sexual.
Para terminar, la magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Burgos, Teresa Gonzalo, y la fiscal coordinadora de Violencia de Género de Castilla y León, María Boado, han hablado sobre las víctimas ante la Administración de Justicia.